¿Os gusta?
jueves, 19 de diciembre de 2013
martes, 17 de diciembre de 2013
miércoles, 11 de diciembre de 2013
JUEGOS POPULARES
Hola a todos y a todas aquí os dejo un juego popular llamado la lima.
Espero que os guste!!!
https://drive.google.com/file/d/0B5WpzADez3qOZG1vWVdrZUFaNGM/edit?usp=sharing
Espero que os guste!!!
https://drive.google.com/file/d/0B5WpzADez3qOZG1vWVdrZUFaNGM/edit?usp=sharing
miércoles, 4 de diciembre de 2013
Proyecto comenius
Hola a todos y a todas aquí os dejo una información de Grecia.
Espero que os guste!!! :)
https://drive.google.com/file/d/0B5WpzADez3qOZmJnQ1NfdjFHbXM/edit?usp=sharing
Espero que os guste!!! :)
https://drive.google.com/file/d/0B5WpzADez3qOZmJnQ1NfdjFHbXM/edit?usp=sharing
El reloj
¿Que es? Es un instrumento capaz de medir el tiempo natural (días, años, fases lunares, etc.) En unidades convencionales (horas, minutos o segundos).
¿Qué permite saber? Fundamentalmente permite conocer la hora actual, aunque puede poseer otras funciones, como medir la duración de un suceso o activar una señal en cierta hora específica.
¿Desde cuándo se utilizaban? Los relojes se utilizan desde la antigüedad y a medida que ha ido evolucionando la tecnología de su fabricación han ido apareciendo nuevos modelos con mayor precisión, mejores prestaciones y presentación y menor coste de fabricación.
Es uno de los instrumentos más populares, ya que prácticamente muchas personas disponen de uno o varios relojes, principalmente de pulsera, de manera que en muchos hogares puede haber varios relojes, muchos electrodomésticos los incorporan en forma de relojes digitales y en cada computadora hay un reloj.
El reloj, además de su función práctica, se ha convertido en un objeto de joyería, símbolo de distinción y valoración.
Los Primeros Relojes
En sus primeras observaciones el hombre notó que la sombra variaba de acuerdo con la posición del sol. Así nació el gnomon, que consistía en un bastón incrustado en el suelo perpendicularmente, y en tierra se señalaban surcos que indicaban los distintos momentos del día. La sombra del bastón era la que señalaba los diferentes horarios. Pronto el bastón del gnomon fue transformándose en grandes obeliscos. Pero tenían grandes imprecisiones.
Según Heródoto, en Grecia el gnomon fue introducido por Anaximandro.
Por eso se hacía necesario medir el tiempo como transcurso y no como visual. Así aparecieron los relojes de cera, velas de duración prevista. A medida que se iba consumiendo la vela (marcada) señalaba un determinado período de tiempo. Se usó en la Edad Media, especialmente en oficios religiosos. En 1206 de utilizó una candela que contenía bolitas de metal, que caían a medida que la cera se iba derritiendo.
Los relojes de arena no se diferenciaron demasiado de las clepsidras, salvo en la utilización de arena como elemento a deslizarse.

Según Heródoto, en Grecia el gnomon fue introducido por Anaximandro.
A los gnomones le siguieron los meridianos. Pero recién cuando se tuvieron en cuenta el eje de rotación de la tierra y otros datos científicos y astronómicos calculados con precisión, se construyó el cuadrante solar que mejoró al precario gnomon. Dicho cuadrante solar estaba formado por un estilo y una base esférica sobre la que se marcaban líneas horarias que señalaban los distintos momentos del día. Se lo ubicaba de determinada manera para que señalara la sombra en forma idéntica la misma hora en cualquier día del año. La medición del cuadrante solar hizo que se lo considerado un instrumento de mayor precisión. De éste surgieron elcuadrante ecuatorial y luego el cuadrante universal, que era portátil y utilizable en cualquier lugar, que acompañado de las señales de una brújula, fue un instrumento útil para los navegantes.

Los cuadrantes solares aparecieron en Grecia hacia el siglo V antes de Cristo, mientras que los romanos lo usaron alrededor del siglo II a C.
Para las mediciones nocturnas del tiempo, aparecieron cuadrantes estelares y lunares. (Pero funcionaban solamente cuando había cielo despejado y sereno).

También fue utilizada desde la antigüedad la clepsidra, inventada probablemente por los Caldeos, es un reloj de agua que hacía salir el agua contenida en un recipiente a través de un orificio.
A este instrumento lo utilizó Herófilo de Alejandría para medir las pulsaciones del cuerpo humano. Galileo usó una clepsidra de mercurio para medir la caída de los cuerpos. Hubo curiosas clepsidras construídas con adornos y anexos, como una enviada por el califa Harún Al-Raschid a Carlomagno. Era de cobre con incrustaciones en oro. Señalaba la hora sobre un cuadrante y dejaba caer en ese instante la cantidad correspondiente de bolitas de metal sobre una bandejita, y producían los sonidos en número correspondiente; y se abrían unas puertitas de donde salían la cantidad de caballeros armados (de acuerdo con la "hora" señalada) que hacían varios movimientos.


Pero todos estos relojes utilizados no lograban tener exactitud, y surgió la necesidad de lograr mantener un ritmo exacto en el fluir de los elementos del marcado del tiempo.
LOS RELOJES MODERNOS
Surgió la necesidad de dar exactitud a la medida del tiempo. Es decir, dividirlo
en fracciones exactas, con ritmo constante.

Fue necesario recurrir a un péndulo o balancín con resorte o peso, movido por un mecanismo regulador, así es como se inventa el "escape", y se debe agregar una aguja o elemento que señale las mediciones, y que debe moverse regularmente, para lo que se agrega un sistema de ruedas.
El primer motor de relojería estaba formado por pesas, cuerdas o cadenas alrededor de ruedas y se iban desenvolviendo. Los relojes medievales más importantes eran de pesas, construidos en torres y campanarios, como el de Dijón, el del Palacio de Justicia de París y el de la Catedral de Salsbury. Y también se construyeron grandes despertadores con este sistema de pesas.

Se supone que este tipo de reloj apareció en el Siglo XIII, y aparece citado por Alfonso X El Sabio en su "Libro del Saber de Astronomía", pero se supone que los primeros experimentos con este mecanismo lo pueden haber realizado los árabes y los bizantinos.
En el Siglo XIV algunos nobles y señores comienzan a tener en sus casas relojes privados de pesas.
El mecanismo llamado escape regula el descenso gradual de las pesas, éstas, al descender, impulsan una serie de ruedas dentadas. A medida que el péndulo oscila de un lado a otro, el áncora del escape deja avanzar el engranaje . Esto produce el tictac del reloj. La pesa va bajando hasta que llega a un límite y hay que volverla a subir. Posteriormente, el resorte en espiral sustituye a las pesas.

Alrededor del año 1500 comienza a utilizarse el resorte, que reemplazaba al sistema de pesas y permitía la fabricación de relojes más pequeños, portátiles, y que dio lugar a la realización de bellísimas artesanías y obras de arte de la mecánica y la orfebrería de la época.
Al resorte se agregó el sistema de escape. Si bien hubo varios intentos de realización de escapes, el primero realmente importante, y que sería el comienzo precario del tic tac, fue el escape a varilla que apareció alrededor de 1250, y se lo nombra como "verge and foliot". Consiste en una rueda dentada movida por pesas, esta rueda empuja dos paletas fijadas a una varilla que hace mover a una barra horizontal oscilante, en forma de cruz, en dirección opuesta.
Evoluciona éste sistema al llamado "escape de áncora", y el foliot da lugar al balancín vertical que dará origen al péndulo.
Algunos investigadores opinan que el primer mecanismo de escape fue inventado por el chino I Hing en el año 726. Pero hay diversos tipos de escape: el escape Graham inventado en 1715; el escape de clavijas en 1753 por el francés Amant y perfeccionado por Pierre Caron; el escape de áncora inventado en 1759 por Mudge; y el de áncora y clavijas, en 1798 por el francés Perrón.
El descubrimiento del movimiento isocrónico de las oscilaciones pendulares se hace en 1583. Galileo, en sus últimos años de experimentación, alrededor de 1641, proyectó un reloj de péndulo, que fue terminado por sus continuadores.

El diseño original fue conocido por el físico holandés Juan Cristiano Huygens y descubrió que el péndulo debe describir un arco y no un círculo. La cicloide la señaló entre dos segmentos que delimitan su trayectoria para lograr el perfecto período. Y en 1675 él mismo creó el resorte en espiral regulador, mecanismo muy simple para hacer funcionar los relojes de bolsillo. La forma en espiral ha perdurado hasta la actualidad.
Al comenzar el Siglo XIX, un relojero suizo, Louis Berthoud inventó el
cronómetro y fue perfeccionado el sistema de cuerda.

Otro suizo, Louis Philippe, afina los diversos elementos y trabaja con elementos más pequeños, que lo llevan a trabajar con mecanismos de precisión y a la utilización de otros materiales y de nuevas aleaciones para resortes y balancines, para el logro de un punto justo de dureza, inalterabilidad y mínimas variaciones a los efectos externos.
A fines del Siglo XIX, C. E. Guillaume dio otro paso en la evolución de los relojes, inventando el invar y el elivar, logrando nuevas aleaciones en resortes y balancines.
TIPOS DE RELOJES
El primer cuadrante solar, según algunos investigadores, fue inventado en el Siglo VI antes de Cristo, por el griego Anaximandro de Mileto. Aunque otros sostienen que fue inventado por los chinos y los egipcios. | |||||||||||||||||||||||||||||||
|
Otros relojes curiosos
El reloj pulsera: el francés Louis Cartier inventó en 1904 un reloj pulsera para ser usado por el aviador Santos-Dumont. Alrededor del mismo año 1904, el fundador de Rólex, el suizo Hans Wilsdorf realizó el invento por su parte. Y se impuso rápidamente por su comodidad. En 1910, Rólex perfeccionó el cronómetro de pulsera. | |
El primer reloj impermeable: fabricado por Rólex en 1926, logran hacer una caja totalmente impermeable, llamándolo Oyster (cerrado como una ostra). | |
El primer reloj sumergible, denominado el "submariner", fue desarrollado por la firma Rólex en 1953. En 1971 fabrica esta misma empresa el Sea-Dweller, también sumergible, pero con una válvula de helio y garantizado hasta los 610 metros de profundidad. | |
El reloj lunar, espacial o todo terreno: el moon watch inventado por Omega en 1965 es el que usan a partir de esa fecha los astronautas de la NASA. Dicho reloj calcula la velocidad de un vehículo, mide el ritmo cardíaco, y varias utilidades más. En 1988 fue usado el reloj creado por la sociedad francesa Yema, para Jean-Loup Chrètien para ser usado en la misión franco-soviética Aragatz. Está hecho totalmente de titanio y se denomina Espacionauta III. | |
Un reloj para las mareas realizado en cuarzo, fue inventado en 1988 por la norteamericana Ira Krieger y el suizo Francis Bourquín. Indica la hora de las mareas. | |
El reloj más caro y también el más complicado fue el que realizó el relojero suizo Patek Philippe para celebrar el sesquicentenario de su fundación. Le llevó 9 años de trabajo y perfeccionamiento, tiene 33 funciones diferentes y está calculado su precio cercano a los diez millones de francos suizos. | |
Un reloj islámico fue inventado por Tricom en 1987, tiene 9 cuadrantes, uno principal y 8 secundarios; indica el levante, el poniente, el zénit, las horas de las cinco plegarias en las próximas décadas. Tiene una voz sintetizada que anuncia el almuecín y una brújula que señala la dirección de la Meca. | |
El reloj-Televisión fue perfeccionado en 1984 por Seiko. Es un reloj pulsera cuya pantalla mide 2,04 cm y fue vendido solamente en Japón. | |
El reloj Swatch es el invento realizado por los suizos Ernst Thomke,![]() | |
El reloj Génitron se había instalado en París, en la fachada del Centro Cultural George Pompidou, para realizar durante 13 años la cuenta regresiva hacia el año 2000. Era más preciso que el reloj de cuarzo, tenía un margen de error inferior a 1/100.000 de segundo. Estaba comandado a distancia por un reloj atómico. | |
El reloj que solicita asistencia: fue creado en 1988 por la Empresa sueca Electrolux un reloj electrónico pulsera emisor para convalecientes y solitarios, enchufado a la línea telefónica. Ante señales de peligro, el reloj llamado Dialog marca un número telefónico que se halla en la memoria del receptor y se realiza la asistencia a domicilio. |
Vídeo del caso de Lorenzo
¿Qué es lo que ocurre? Lo que ocurre es que Lorenzo tiene una discapacidad que no se sabe muy bien cómo ocurrió. Pero Lorenzo siempre que iba por la calle siempre se encuentra con una obstáculo es decir; cosas que el no puede hacer cómo los demás. La gente cuándo le mira le ve como si no fuera una persona igual que ellos.También le complica la vida. Pero Lorenzo siente lo que le hacen pero nosotros no y como no quería que nadie le viera como un bicho raro, Lorenzo se esconde hasta que alguien, una sola persona le ayuda a salir de sus obstáculos y le hace sentir bien y con felicidad. Y ahora el se siente como un niño de vedad.
¿Qué debemos hacer? Nosotros deberíamos ayudar a la gente como Lorenzo y animarles, no dejarles de lado como si fueran unos bichos raros. Y hacerle ver todo lo positivo que tiene la vida y hacerle la vida fácil.
Propuestas para hacer: Deberíamos hacerles rampas para poder ir a todos lados pero que no tengan ningún tipo de escalon, las puertas más anchas...
Preguntas de la constitución
Hola a todos y a todas aquí os voy a dejar la preguntas de la constitución hecho en grupo por Lucía, Miriam y yo. Y cada una hemos hecho 5 preguntas.
ESPERO QUE OS GUSTE!!!!
https://drive.google.com/file/d/0B5WpzADez3qOS3ByZGVSNTRZX1U/edit?usp=sharing
ESPERO QUE OS GUSTE!!!!
https://drive.google.com/file/d/0B5WpzADez3qOS3ByZGVSNTRZX1U/edit?usp=sharing
martes, 3 de diciembre de 2013
Día de la discapacidad
¿Qué es la discapacidad?
La discapacidad o "incapacidad" es aquella condición bajo la cual ciertas personas presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales que a largo plazo afectan la forma de interactuar y participar plenamente con igualdad en la sociedad.
Hay tipos de discapacidades como:
Discapacidad física: Esta es la clasificación que cuenta con las alteraciones más frecuentes, las cuales son secuelas de poliomielitis, lesión medular (parapléjico o cuadripléjico ) y amputaciones.
La discapacidad o "incapacidad" es aquella condición bajo la cual ciertas personas presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales que a largo plazo afectan la forma de interactuar y participar plenamente con igualdad en la sociedad.
Hay tipos de discapacidades como:
Discapacidad física: Esta es la clasificación que cuenta con las alteraciones más frecuentes, las cuales son secuelas de poliomielitis, lesión medular (parapléjico o cuadripléjico ) y amputaciones.
Discapacidad intelectual: Se caracteriza por una disminución de las funciones mentales superiores (inteligencia, lenguaje, aprendizaje, entre otros), así como de las funciones motoras. Esta discapacidad abarca toda una serie de enfermedades y trastornos, dentro de los cuales se encuentra el retraso mental, el síndrome Down y la parálisis cerebral.
Discapacidad psíquica: Las personas sufren alteraciones neurológicas y trastornos cerebrales.
Discapacidad sensorial: Comprende a las personas con deficiencias visuales, a los sordos y a quienes presentan problemas en la comunicación y el lenguaje.
Aquí os dejo un vídeo para que lo comprendáis. Pero recordad todos somos iguales pero diferentes en la forma de ser. ESPERO QUE OS GUSTE!!!!
lunes, 2 de diciembre de 2013
El mago de 2
Trata de encontrar en la siguiente tabla las expresiones binarias de los números del 1 al 10. Éstos se pueden encontrar de arriba abajo, de abajo a arriba, de izquierda a derecha o de derecha a izquierda.

Para ello primero debes escribir del 1 al 10 en binario, por ejemplo, para escribir 9, vamos dividiendo 9 entre 2, hasta llegar a 1, y luego nos quedamos con el 1 final y todos los restos obtenidos, de abajo hacia arriba:

Por lo tanto, 9= 1 0 0 1
“Sólo hay 10 tipos de personas en el mundo: los que saben binario y los que no”
Respuesta:
1=0001-
2=0010-
3=0011-
4=0100-
5=0101-
6=0110-
7=0111-
8=1000-
9=1001-
10=1010-
Búsqueda en la sopa de letras:
https://drive.google.com/file/d/0B5WpzADez3qOTjZsaFBmV2o4OHc/edit?usp=sharing

Para ello primero debes escribir del 1 al 10 en binario, por ejemplo, para escribir 9, vamos dividiendo 9 entre 2, hasta llegar a 1, y luego nos quedamos con el 1 final y todos los restos obtenidos, de abajo hacia arriba:

Por lo tanto, 9= 1 0 0 1
Una vez tengas escrito los números del 1 al 10 en binario, puedes empezar la sopa.
Si te quedas con más ganas de “sopa”, en ésta puedes encontrar hasta el 30.
Y ahora ya puedes entender este chiste:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)